¿SABÉS CUAL ES TU ENEATIPO?

Test del Eneagrama - Gadget Versión Intermedia

Test del Eneagrama

Versión intermedia (27 preguntas). Basado en los estudios de Gurdjieff y Claudio Naranjo.

Tu Eneatipo Dominante

Maderera - Generador de Recibos

🪵 Maderera - Sistema de Recibos

Generador de recibos para planchas de madera a medida

👤 Datos del Cliente

📋 Catálogo de Maderas

Pino $15.00/m²
Cedro $35.00/m²
Roble $50.00/m²
MDF $12.00/m²
Melamina $18.00/m²
Terciado $22.00/m²

➕ Agregar Plancha

📦 Planchas Agregadas

No hay planchas agregadas aún

💰 Descuento (opcional)

✅ Recibo Generado

tu termometro financiero

Termómetro Financiero - Basado en T. Harv Eker

Termómetro Financiero

Cuestionario basado en ideas de “Secretos de la Mente Millonaria” de T. Harv Eker. Califica del 1 (nunca) al 5 (siempre).

1 5
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
15
0255075100
Diagnóstico
Siguientes pasos sugeridos

    EL Cuerpo es Redondo

    El cuerpo es redondo. Puede moverse orbitando sobre si mismo, rolando en el aire, paredes o tierra. Los huesos son blandos , los músculos se estiran y se adaptan al silencio del movimiento equilibrado. No hay razón para golpes si los brazos y piernas se lanzan hacia el despliegue y la mente no estructura el movimiento. Manos y pies abiertos buscando el espacio vacío hacia el infinito.
    Los cuerpos se encajan perfectamente entre si, mientras sus dueños vuelan independientes en su búsqueda.
    El propio movimiento genera energía que alimenta el despliegue del cuerpo pasivo.
    Girar, rolar, encajar, espiralar, deslizar es natural... El encuentro entre cuerpos es natural .... porque somos  redondos como toda la Naturaleza!.

    André Luiz Oreglia

    Hacer más con menos


    En la clase del 5 de noviembre Gabi puso incapié en algunos conceptos:
    "Hacer más con menos". Moverse naturalmente por medio del puente que se genera entre los cuerpos. El secreto? Usar los apoyos. Apoyarse no significa empujar. Lo que se busca es la continuidad del movimiento y la conciencia de lo que se denomina "transmisión", que significa percibir la conección de cada miembro con el centro del cuerpo y la integración primordial cabeza-coxxis. Nos invitó también a entegarnos a las formas redondas de moverse, como ser el rolar y espiralar, no olvidando de nuestras articulaciones como por ejemplo los tobillos y las rodillas en la hora de focalizar el trabajo.

    Para terminar nos habló de la importancia de generar una base pequeña y bien apoyada, evitando esfuerzos, movimientos de exigencia muscular y, principalmente, no exponer el cuerpo a posiciones de peligrosidad. Rodillas estiradas, aperturas de piernas exageradas, exposición de tobillos y pies, hombros, brazos manos, 4 patas sin buen apoyo, no se recomiendan. Resumiendo, bailar con cero riesgo no afecta la percepción, el disfrute y la belleza del CONTACT.

    Gracias Gabi Morales


    Saludos


    André Luiz Oreglia

    Necesitamos de su nota. Contact

    Amigos del C.I.


    Este es un espacio para vos que disfrutás el contact. No creo que podamos explicar una práctica sensitiva, sin embargo hay palabras que llegan a quienes por alguna razón se encuentran o en la puerta o quizás muy lejos del Contact. La palabra no definirá ni explicará.... y no es su función en este blog. Lo que deseo generar es inspiración y curiosidad áquellas personas potencialmente sensibles al arte del movimiento espontaneo y el toque entre individualidades capaces de generar una experiencia conjunta.

    Además... es un espacio más .... es nuestro ... un JAM más ... en donde el contacto es posible....

    En mi caso, cuando escribo, me transfiro al movimiento .... mientras escribo... Bailo!!!


    Si te parece una buena.... compartí tu vibración. Te espero...


    Humildemente adoptado por el contact, les escribe....


    André Luiz Oreglia


    EL PLAZER DE CAER (André Luiz Oreglia, 26 de septiembre del 2007)

    Estamos programados para evitar la caída, pero esto corresponde a una reprogramación, ya que el niño que fuimos no le molestaba para nada caer, con tanto de aprender como funcionaba el mundo y cuanto más podría llegar a desarrollarse.

    Se puede disfrutar del caer si lo aceptamos como parte inseparable de la vida y desde ahí podremos buscar el aprendizaje que ello conlleva y comenzamos un proceso de aprender a caer mejor.

    Poseemos tres dimensiones verticales básicas a explorar que son el plano alto, representando las alturas máximas de alcance de nuestro cuerpo, el plano medio, representado dentro de la altura femoral de un cuerpo parado y el plano bajo, correspondiente al contacto con el suelo, el piso.

    La gravedad es la fuerza que exige una resistencia a los cuerpos que desean desplegarse del suelo. Por esa razón no cabe pensar que podamos fluir sin nunca caer, porque en estado de no sostenimiento, los cuerpos dependen de bases ajenas a ellos que tarde o temprano de algún lado sucumben.

    Pasamos la vida tratando de no caer, creyendo que cuanto más nos mantendremos parados, menos vulnerables estaremos a la dominación externa y menos estaremos propensos al fracaso. Y estos paradigmas tan enraizados en sociedades del mundo, han generado una gran dificultad de fluidez y una ampliación del esfuerzo en el proceso de desarrollo de la humanidad.

    Como en el caso del niño, dejarse caer en algunas circunstancias, significa vivir en lo nuevo y no necesitar resistir todo el tiempo, porque hay mucha vida en todas las dimensiones y experiencias diversas en cada una de ellas.

    Permitirse caer libera los huesos del gran esfuerzo y mantiene las articulaciones aceitadas y por ende disfrutaremos más de los pliegues, principalmente de rodillas. Y recuerden que huesos fuertes son sinónimo de vida larga y placentera.

    Y hablando más concretamente, hoy encontramos muchas posibilidades de desarrollo de esa capacidad de caer y disfrutar. Disciplinas como el baile, las artes marciales, los deportes en si, cada vez hacen más hincapié de la importancia de lo que los futbolistas llaman “dinámica” y el medio holístico y artístico lo denominan “fluidez”. La base de esta experiencia mora en el aprendizaje de equilibrar peso entre el que sostiene y el sostenido, de tal manera que tal denominaciones desaparezcan debido al esfuerzo nulo causado por la equivalencia de tensión, independientemente de las dimensiones de los cuerpos. No es lo mismo caer rolando, que caer estático, por ejemplo, como también aceptar que las bases pueden en algún momento ausentarse y depararnos con el vacío. Podemos casi como establecer como ley que vivimos en una fluidez de incertidumbre y que luchar contra eso es como tratar de frenar la órbita de los planetas, tocas un lado y sentirás del otro. No hay razones coherentes para frenar los procesos de fluidez para quienes logran ver el mundo como un sistema viviente e interconectado. Huesos que resisten y articulaciones que no se pliegan, tienden a romperse con el tiempo, porque se excluyen de la fluidez del mejoramiento continuo y recomposición celular.